Arqueólogos, artesanos, agricultores, enólogos, historiadores, sociólogos, gastrónomos...queríamos poner en valor, aprovechando los actos conmemorativos de la primera vuelta al mundo, un legado histórico directo al paladar, a la vista, a nuestros ojos incluso al tacto.
Investigando y recreando, con técnicas antiguas y actuales, recipientes comerciales históricos (épocas fenicias, romanas, andalusí, corona hispánica...), nos pareció una gran oportunidad la de hacer llegar a nuestros coetáneos los productos gastronómicos que contenían, eso sí, con la máxima fidelidad a la época en la que se comercializaban y con las garantías sanitarias actuales.
Principalmente esos productos gastronómicos eran el VINO y el ACEITE con lo cual nos pusimos manos a la obra.
Informar y poner en valor la aportación de nuestro país y en concreto Andalucía y Sevilla a la historia mundial y como origen de la primera globalización. Acabemos con el complejo que nos acompaña a los españoles, desde hace siglos, reduciendo nuestra importancia a nivel mundial y nuestro desarrollo como país.
Presentar, a partir de nuestra experiencia adquirida a través de los ensayos realizados en el campo de la arqueología experimental, un producto creado única y exclusivamente para el evento de la circunnavegación del globo terráqueo Magallanes-ElCano, que se encuentra avalado por la patente concedida en impermeabilización y crianza en recipientes cerámicos.
Vincular la labor arqueológica e historiográfica al desarrollo aplicado de técnicas innovadoras.
Desarrollar un nuevo producto, proporcionando un valor añadido y abriendo nuevos sectores productivos y de comercialización.
Ofrecer un elemento de potenciación de la cultura del vino, aunando las raíces más tradicionales con los nuevos hábitos y demandas de consumo, vinculados a una perspectiva ecológica y regional. Relacionando a nuestro país exteriormente tanto a nivel empresarial como a nivel de administraciones públicas, recreando contactos comerciales históricos
Sentar las bases para un desarrollo empresarial que implique sectores artesanales tradicionales, como la alfarería, la producción de ceras naturales y resinas de colofonia y sectores de la industria vitivinícola en nuevos campos de mercado, con los correspondientes yacimientos de empleo.
Contribuir al conocimiento historiográfico y arqueológico, creando y ofreciendo con carácter abierto una base de datos de muestras actuales de los recubrimientos interiores contrastables analíticamente con las muestras extraídas de contextos arqueológicos. Su manejo será de utilidad para conocer y clasificar los tipos de recubrimientos impermeabilizantes interiores empleados en el transporte de vino y aceite a lo largo de la historia hasta la utilización del vidriado.
Se ha determinado la fórmula de composición de los materiales durante la fase experimental.
Se han establecido los diseños de las ánforas y botijas cerámicas.
Hemos sentado la base metodológica para la crianza de vino envasado en recipientes cerámicos, a fin de ofrecer una alternativa a la maduración del vino en botellas de cristal durante su fase reductora y a la crianza en barricas de roble durante su fase oxidante.
El fruto de un largo recorrido
Recreación botija perulera. Siglo XVI.
Triana. (Sevilla)
Contenido de vino LEBRIJA OLD DULCE producido en el camino entre Sevilla y Sanlúcar de Barrameda.
¡Serie limitada ya disponible!
Aceite de Oliva Virgen Extra.
Obtenida rigurosamente por procedimientos naturales y mecánicos de una selecta clase de aceitunas cultivadas mediante técnicas ecológicas y naturales.
DISPONIBLE PRÓXIMAMENTE
Llámanos para saber más de nuestros productos o para hacer un pedido
+34 634 57 90 21